Actualidad
El tenso debate que dejó la nueva reforma de las pensiones: “No venimos a esta sala a pedir perdón ni a pedir permiso”
Tras su aprobación general en la Cámara de Diputados, todas las votaciones en particular fueron respaldadas, lo que descartó la necesidad de una comisión mixta.

Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó la reforma previsional que establece un sistema mixto y un seguro social contributivo, incluidos en el informe enviado desde el Senado, hasta la Cámara Baja que ya despachó a ley.
El debate se prolongó por más de ocho horas tras comenzar a las 10 de la mañana, ya que la sesión en Sala estaba programada hasta el despacho total del proyecto clave del gobierno de Gabriel Boric, que busca mejorar las pensiones de cerca de 2,8 millones de jubilados.
La discusión estuvo marcada por polémicas, ya que en el transcurso de la jornada la sesión debió suspenderse por falta de quórum, debido a la constante salida y entrada de parlamentarios al hemiciclo. Algunos puntos de la reforma requerían el apoyo de 77 diputados.
Cerca de las 19 horas, las intervenciones finalizaron y se abrió la votación. En términos generales, el proyecto fue aprobado por 110 votos a favor y 38 en contra, lo que permitió someter a escrutinio una serie de artículos que se solicitaron votar por separado debido a las enmiendas del Senado. Estas modificaciones obtuvieron un amplio respaldo, superando los 100 votos en promedio, lo que evitó la conformación de una comisión mixta.
Antes de la votación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó: “Nosotros concurrimos con este proyecto, traemos este proyecto y venimos a esta sala no a pedir perdón ni a pedir permiso”.
Además, destacó que “creemos que este es un buen proyecto. Hay muchas cosas más que hubiéramos querido hacer, pero este es un proyecto que marca una diferencia, que va a marcar un hito en el desarrollo del sistema de pensiones en Chile, va a marcar un hito en los beneficios para los afiliados, va a cambiar la estructura del sistema, va a crear un pilar nuevo de seguridad social, va a agregar la cotización de los empleadores, va a generar mayor competencia en la industria de las AFP. Esos son cambios sustantivos”, cerró.