Están en todas las casas, muchos los tiran a la basura y podrían esconder una mina de oro de 22 kilates
Investigadores de ETH Zurich lograron extraer una pepita de oro de 450 miligramos (22 quilates) a partir de solo 20 placas base de ordenadores antiguos.

Un equipo de científicos de la ETH Zurich en Suiza ha dado un paso clave en la lucha contra los desechos electrónicos al desarrollar un método ecológico para recuperar oro de dispositivos en desuso. La técnica, publicada en Advanced Materials, utiliza esponjas de fibrillas proteicas obtenidas de subproductos de la producción de queso, lo que la convierte en una alternativa sustentable y eficiente.
El proceso consiste en desnaturalizar proteínas de suero en condiciones ácidas y altas temperaturas para formar una suspensión de nanofibrillas, que posteriormente se seca hasta obtener una esponja capaz de atraer los iones de oro cuando se sumerge en una solución metálica obtenida de placas base recicladas.
Un método sostenible y altamente rentable
Los investigadores lograron extraer una pepita de oro de 450 miligramos (22 quilates) a partir de solo 20 placas base de ordenadores antiguos. El oro obtenido tenía una pureza del 91%, con un valor aproximado de 33 dólares.
Más allá del impacto ambiental positivo, el método ofrece una rentabilidad excepcional. Según los científicos, por cada dólar invertido en el proceso, se podrían recuperar hasta 50 dólares en oro, lo que abre nuevas posibilidades en la gestión de residuos electrónicos y la extracción de metales preciosos de manera sustentable.
Este avance posiciona la tecnología como una alternativa prometedora para la industria, permitiendo aprovechar materiales desechados de manera eficiente y sin afectar el medio ambiente.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos