“Cuando llegué de Francia, me bajé del avión y la gente en Chile me pedía fotos... Me lo tomo con calma”
“Estoy volviendo a encantarme. Viene una baja después de tanta revolución con los Juegos Olímpicos”, dice Katherinne Wollerman.


Katherine Wollerman fue una de las deportistas chilenas del año en 2024. La paracanoista logró la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París, consiguiendo así la cuarta presea de ese metal para nuestro país, tras Cristián Valenzuela (Londres 2012), Alberto Plaza (Tokio 2020) y Francisca Mardones (Tokio 2020).
Hace unos días, el Comité Paralímpico de Chile (Copachi) presentó el nuevo logo del Team ParaChile y, por supuesto, Wollerman estuvo ahí. Tras el histórico festejo en la capital francesa, la deportista de 32 años se consagró como un emblema del deporte adaptado y ya se prepara para Los Ángeles 2028.
“Estoy feliz por el logo nuevo, porque nos representa. Muchos me han preguntado ‘oye, ¿pero qué es?’ (sonríe). Para mí, es la Cordillera de Los Andes. Otros verán otra cosa, pero finalmente, a mí me identifica de esa manera”, declara, en conversación con AS.

- Con este cambio de logo, se da el puntapié simbólico al camino a Los Ángeles 2028. ¿Qué más significa para ustedes como Team ParaChile?
- Para mí, hay tres conceptos que definen muy bien esto: crecimiento, evolución e inclusión. Son tres conceptos que a nivel deportivo han ido creciendo, y hemos generado una marca también para toda la gente que nos sigue en redes sociales, que nos dice ‘oye, yo quiero tener la polera del Team Parachile’. Entonces, creo que esto va mucho más allá de lo que hoy en día estamos viendo. Hay mucha gente detrás que respalda esto, tanto nosotros que hoy día somos líderes como deportistas, hay mucho movimiento paralímpico que viene detrás. También se van a sumar a la causa y vamos a seguir creciendo.
- ¿Siente que el movimiento paralímpico hoy es más considerado por los chilenos que antes?
- Sí, se ha creado un boom a través del deporte olímpico. Me pasó mucho cuando llegué de los Juegos de Francia, me bajé del avión y la gente se aglutinaba y me decía ‘Kathy, por favor, una foto contigo’. Entonces, siento que el movimiento paralímpico ha trascendido, no solamente en un deporte, sino que en todos los deportes. Entendiendo también que la discapacidad no es sólo una instancia en la vida, porque puede ser transitoria o a lo largo del ciclo vital. Hoy, somos un 15% de población con discapacidad, pero es un número que puede ir creciendo.
- Ya han pasado varios meses desde que ganó la medalla de oro en París 2024. ¿Le ha tomado el peso a su logro?
- La verdad es que me he tomado las cosas con mucha calma, estoy volviendo a reencantarme. Viene una baja, después de tanta revolución con los Juegos Olímpicos, después de tanto esfuerzo, sacrificio, dejar muchas cosas de lado. Me estoy reencantando, volviendo a retomar cosas que eran de mi interés y también entrenando a full para todo lo que se viene este año, que ya tengo una Copa del Mundo en Polonia, el Mundial en Italia, el Panamericano en Paraguay. Así que hay Kathy para rato (ríe).
- ¿Cómo lo hace para seguir motivada luego de ganar el oro en unos Juegos Paralímpicos?
- Yo creo que... respiramos hondo, y pensamos en el día a día. Trabajando meta a meta, logro a logro. No pensar en un futuro lejano ni tampoco próximo, sino que viviendo el momento y tratando de disfrutar lo máximo posible.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos