Ediciones
ADN RadioConcierto Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
ENTREVISTA AS | PARTE 1

“Veo difícil lo de Chile en Copa Davis, históricamente estas apelaciones no tienen éxito”

La Federación de Tenis de Chile está a la espera de que se tome una decisión tras el choque de Zizou Bergs a Cristian Garin.

“Veo difícil lo de Chile en Copa Davis, históricamente estas apelaciones no tienen éxito”
José Tomas Fernández
Rio de Janeiro Actualizado a

Durante esta semana se conoció que, tras el recurso interpuesto por la Federación de Tenis de Chile, el sorteo de la Copa Davis fue postergado. En la asociación no quedaron conformes con la decisión del juez Carlos Ramos en darle la llave a Bélgica tras el choque de Zizou Bergs a Cristian Garin y apelaron.

En medio del ATP 500 de Rio de Janeiro, AS conversó con Alexandre Cossenza, especialista en tenis en el prestigioso medio UOL Esporte. El analista, que tuvo la posibilidad de hablar con algunos árbitros, se refirió a lo vivido por Chile y analizó el presente de Sudamérica en el mencionado deporte.

- ¿Cuál es su opinión de lo que ocurrió con Chile en Copa Davis?

- Específicamente sobre el caso de Garin, yo conversé con varios árbitros, en off, porque ellos no pueden dar entrevistas, y casi todos dijeron que habrían descalificado a Zizou Bergs, el tenista belga, y le hubiesen dado la victoria a Garin. Un árbitro me dijo que concordó con Carlos Ramos, de que hubiera hecho lo mismo. Pero la gran mayoría le hubiera dado la victoria a Garin por el incidente.

- ¿Cuál fue el argumento del árbitro que estuvo a favor de la decisión de Carlos Ramos?

- Él argumenta que fue un accidente y que, aún no estando en las reglas que deba ser el argumento definitivo -que probablemente Carlos Ramos llevó eso en consideración- cree que lo que definió todo fue la opinión del médico ‘neutro’. No sé si era belga, pero la ITF cuando se refiere a él, habla de médico neutro. Él calificó a Garin como apto para continuar el partido. Por lo que conversaron conmigo, la decisión de Ramos se basó en ambas cosas, principalmente en lo que puso en el informe el médico neutro.

- Se suspendió el sorteo de Copa Davis. ¿Cree que Chile consiga algo?

- No, creo que no. Lo veo difícil. Históricamente estas apelaciones no tienen éxito con la ITF. Recuerdo de un enfrentamiento entre Brasil y Austria. Ellos se retiraron porque Thomas Muster estaba siendo abucheado. Dijo que estaba con miedo. Se retiraron, dieron la victoria a Brasil, Austria entró con un recurso y no consiguió nada. No sólo por ese caso lo digo, sino que históricamente la ITF no ha cambiado los resultados que se dan en cancha.

- Brasil también vivió polémicas en la Davis...

- Lo que pasó con Brasil fueron dos llamadas polémicas seguidas y las dos favoreciendo a Francia, el dueño de casa. No sé si hay un problema con América del Sur o fue apenas privilegiar a los equipos de casa, pero coincidencia o no, fueron sudamericanos que terminaron perdiendo.

- Más allá de las polémicas, ¿cómo analiza el momento del tenis en América del Sur?

- Es un buen momento del tenis sudamericano. Argentina, como siempre, tiene buenos tenistas, aún cuando hoy no tiene un Top-10 como David Nalbandian y Juan Martín del Potro, pero siempre producen mucho en cantidad; Chile también, con Nicolás Jarry o Alejandro Tabilo; y Brasil, en un momento poco común, llegamos a tres brasileros en el Top-100, algo que no suele pasar, al menos en los últimos 20 o 30 años y hoy tenemos a Joao Fonseca, Thiago Monteiro y Thiago Seyboth Wild. Si sumamos todo esto, da para decir que es un buen momento.

- Este año sacaron el ATP de Córdoba. ¿Se le maltrata al tenis sudamericano?

- Un poco. El calendario es malo. Los tenistas top no quieren venir a América del Sur en este momento del año, principalmente por el cambio de superficie: salen de Australia, en pista dura, para venir aquí a la arcilla e ir a Indian Wells y Miami de nuevo en pista dura, hace difícil convencer a los grandes tenistas de venir. Y, por consecuencia, es más difícil sustentar torneos, que son buenos, fuertes, tradicionales, como lo fue Viña del Mar o Sao Paulo, torneos de 20 años. Córdoba hizo un intento y es difícil si no tienes a los top para atraer al público. Es difícil competir con torneos mayores: ahora mismo hay un ATP 500 en Medio Oriente y la semana pasada otro torneo fuerte en Dallas. Es difícil salir de Estados Unidos para Brasil y luego volver. No es casualidad que los directores estén hablando de intentar cambiar la gira sudamericana a cemento.

- ¿Cuál cree usted que es la solución? ¿No sería lógicos invertir el orden de la gira sudamericana con los torneos estadounidenses?

Noticias relacionadas

- Tendría mucho sentido invertir los torneos de América del Sur con Indian Wells y Miami. Si están jugando en Australia en pista dura, sigan jugando en Estados Unidos en cemento y luego vengan a Sudamérica, a fines de marzo enlazar con la gira europea sobre arcilla. Se podría hacer una secuencia entera sin cambiar de superficie. Sería bueno para todo el mundo. Ahora, esto solo existe en conversaciones. Políticamente cambiar las fechas de Indian Wells y Miami es difícil. Son torneos tradicionales y tienen esas fechas hace mucho tiempo, no creo que estén dispuestos a hacer ese cambio por el bien del circuito. Infelizmente cada uno piensa en su interés y es difícil encontrar personas que piensen en el bien mayor. Ese cambio sería muy difícil, pero sería una idea óptima.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos