Asignación por muerte: ¿qué es, cómo se obtiene y cuáles son los montos?
El aporte está dirigido a un sector importante de la población en caso de fallecimiento. Revisa acá los principales detalles de la ayuda que entre el IPS.

La asignación por muerte permite a los no afiliados al sistema actual de pensiones acceder a un monto de $889.533, cifra que es equivalente a tres ingresos mínimos mensuales para fines no remuneracionales vigentes a la fecha del fallecimiento. El aporte lo entrega el Instituro de Previsión Social (IPS) y busca ayudar a cubrir los gastos funerarios ocasionados por la muerte de la persona beneficiaria.
Cómo se obtiene
Persona natural:
- Ingresar al IPS en línea para solicitar la Asignación por Muerte.
- Hacer clic en “Persona”. Ingresar el RUT del solicitante y hacer clic en “Asignación por Muerte”.
- Ingresar el RUT del causante y después la Clave Única de la persona solicitante.
- Completar los datos requeridos y adjuntar la documentación.
Empresa:
- Ingresa al IPS en línea para solicitar la Asignación por muerte.
- Hacer clic en “Empresa”. Ingresar el RUT de la empresa funeraria.
- Seleccionar la empresa por la cual solicitará el beneficio.
- Hacer clic en “Solicitud de asignación por muerte” e ingresar el RUT del causante.
- Completar los datos requeridos y adjuntar la documentación.
Requisitos
El o la causante del beneficio debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
- Haber sido beneficiario o beneficiaria de la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) o del Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), es decir, obtuvo la pensión antes del 1 de febrero de 2022, fecha en que entró en vigencia la Pensión Garantizada Universal (PGU). Quien percibía la PGU (a partir del 1 de febrero de 2022) recibirá una cuota mortuoria de 15 unidades de Fomento (UF).
- Haber tenido, al menos, una cotización en alguna de las ex cajas de previsión dentro de los últimos seis meses anteriores a su fallecimiento.
- Haber sido beneficiario o beneficiaria de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) o pensión de Sobrevivencia con aporte solidario sin afiliación a una AFP (DL Nº 3.500).
- Haber sido beneficiario o beneficiaria de un Subsidio de Incapacidad Laboral, SIL (DFL Nº 44, de 1978 y Ley Nº 16.744), Subsidio de Cesantía (DFL Nº 150, de 1981) o Subsidio de Discapacidad.
- Haber sido pensionado o pensionada de las ex cajas de previsión y leyes especiales. En el caso de los pensionados o pensionadas de orfandad y convivencia, causarán el beneficio siempre que, además, hayan sido beneficiarios de aporte solidario a la fecha del fallecimiento.