ADN RadioConcierto Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Actualidad

Captan por primera vez en cámara al “Fantasma de los Andes” cerca de Santiago: primeras imágenes

El felino se creía extinto en la zona cordillerana de la Región Metropolitana y solo era situado en el norte grande del país. Fue avistado en Lo Barnechea.

Actualizado a
Captan por primera vez en cámara al “Fantasma de los Andes” cerca de Santiago: primeras imágenes

La conservación de diversas especies autóctonas de la fauna nacional es un asunto de relevancia hoy en el país. Al respecto, recientemente se divulgó una importante novedad, que se encuentra relacionada con la zona central del país. Particularmente, con la Región Metropolitana, una basta área donde biodiversidad ha ido perdiendo terreno.

Las cámaras trampa instaladas por la Alianza Gato Andino (AGA) y Greenpeace Chile capturaron imágenes del “Fantasma de los Andes” en Lo Barnechea. Puntualmente, los registros se realizaron en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

La importancia de las imágenes radica en que dan cuenta de un hallazgo inédito. Por primera vez en la historia de Chile, se registran capturas que ubican al gato andino (de nombre científico Leopardus jacobita) en este santuario de la naturaleza de la zona oriente de Santiago.

“Fantasma de los Andes”

El felino habita en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, junto también a la zona norte de la Patagonia argentina. Es llamado “Fantasma de los Andes”, porque resulta muy difícil de observar, a raíz de sus hábitos nocturnos y debido también a que prefiere lugares como montañas rocosas de gran altura para habitar.

Actualmente, se encuentra en peligro de extinción. Su población se estima en apenas 1.400 individuos adultos. Las principales amenazas son la caza, la minería y la contracción de su hábitat por el cambio climático.

El “Fantasma de los Andes” cumple un rol importante en el ecosistema de la cordillera. Es un depredador irremplazable, porque regula la población de las especies de las que se alimenta. Si dejara de existir, se generarían desequilibrios en los entornos de las comunidades que habita.

Se creía que, en la zona central, sus poblaciones estaban desaparecidas y que solo habitaba las regiones del norte -entre Arica y Parinacota, y Antofagasta. Desde 2014, había registros escasos que lo ubicaban hacia el centro del país, específicamente entre Farellones en la Región Metropolitana y la Región del Maule. Con las imágenes captados se ratificó la percepción inicial.