ADN RadioConcierto Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

Condonación del CAE en Chile: ministra Vallejo explica qué pasará con los deudores y quiénes serán los beneficiarios

La vocera de Gobierno explicó quiénes serían favorecidos por el proyecto que busca condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado.

Actualizado a
Condonación del CAE en Chile: ministra Vallejo explica qué pasará con los deudores y quiénes serán los beneficiarios
SEBASTIAN CISTERNAS/ATONCHILE

Uno de los proyectos que más ha dado que hablar en los últimos días es el de condonación de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), una iniciativa que está diseñando el Ejecutivo y que, según palabras de la ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, debería presentarse antes del mes de septiembre.

La propuesta ha abierto flancos en el oficialismo. Por ejemplo, Paulina Vodanovic, senadora y timonel del Partido Socialista, dejó entrever que se trata de una situación populista y calificó la propuesta como un “ofertón con motivaciones electorales”, debido a los comicios municipales que se avecinan. Vallejo respondió: “(Si fuera por eso) no podríamos presentar nada, porque todos los años han sido electorales”.

¿Quiénes serían los beneficiarios?

La ministra señaló que desde el año pasado, tanto el ministerio de Educación como el de Hacienda han trabajado en conjunto para proponer “un diseño que sea para todos los deudores, pero que sea justo y progresivo y que, además, sea una propuesta que esté autocontenida desde el punto de vista de su financiamiento”.

Justamente, la subvención de la deuda es el principal punto de discusión. Según el economista Santiago Montiel, investigador de Horizontal, think tank ligado a Evópoli, advirtió que el costo de condonar toda la deuda del CAE ascendería a 11.000 millones de dólares.

Vallejo, por su parte, agregó que es un problema que se le debe dar solución prontamente, no sólo por quienes son deudores del CAE, sino porque esta situación da muestras de un problema estructural respecto de la financiación de la educación. “Lo hemos venido planteando desde antes del Gobierno. El Presidente lo mencionó en varias de sus Cuentas Públicas. El ministro de Hacienda lo dijo ya desde el año pasado, que se estaba trabajando en esta propuesta”.

Normas