Ediciones
ADN RadioConcierto Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
ACTUALIDAD

Se acaba el sueño de la casa propia para los jóvenes en Chile: estudio de la Cámara de la Construcción lo confirma

El Índice de Acceso a la Vivienda (PIR) alcanzó los 11,4 años en 2024, mostrando un aumento de 3,8 años desde 2019.

bono joven vivienda
Italo Morales
Editor General de la edición chilena del Diario AS desde el 2019. Antes trabajó en ATP World Tour y Emol. Máster en SEO por KSchool (Madrid) y SEO Manager en Prisa Chile.
Actualizado a

El acceso a la vivienda en Chile se encuentra en un punto crítico. Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Índice de Acceso a la Vivienda (PIR) alcanzó los 11,4 años en 2024, mostrando un aumento de 3,8 años desde 2019. Esto posiciona a Chile como uno de los países con viviendas menos asequibles, solo superado por Nueva Zelanda, que registra un PIR de 11,6 años.

Principales causas y propuestas

El gerente de Estudios de la CChC, Nicolás León, atribuye esta situación a factores que han encarecido la oferta de viviendas y aumentado la demanda. Entre las causas destacan:

  • Incremento del precio del suelo por limitaciones a la construcción en altura.
  • Altos costos de materiales y mano de obra, agravados por la pandemia.
  • Regulaciones normativas, como el IVA a las compraventas y la Ley de Ductos.

Además, el crecimiento de hogares unipersonales, familias pequeñas y población migrante ha impulsado una mayor demanda, dificultando el acceso a financiamiento.

Ante este panorama, la CChC propone medidas como:

  • Subsidios a la compra de viviendas nuevas para sectores medios.
  • Extensión y ampliación del programa FOGAES, que garantiza parte del pie hipotecario.
  • Revisión de normativas técnicas para optimizar costos y densidad urbana.
  • Implementación de un mecanismo compensatorio tras la eliminación del crédito CEEC.
Noticias relacionadas

Un llamado a la colaboración

León enfatizó que esta crisis requiere un enfoque multisectorial. “Es importante que actores privados, públicos y financieros trabajen juntos para soluciones disruptivas”, señaló, advirtiendo que el acceso a la vivienda es un problema social urgente que debe abordarse con sentido de urgencia y compromiso colectivo. La vivienda, más que un bien, es un derecho esencial que necesita respuestas concretas para asegurar una calidad de vida digna.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad