CORONAVIRUS

Coronavirus en Chile: ¿cuáles son los criterios para considerar a un paciente "no infectante"?

El Minsal despejó todas las dudas que habían en torno a la recuperación completa de las personas una vez que dejaron atrás la sintomatología del Covid-19.

Actualizado a
Coronavirus en Chile: ¿cuáles son los criterios para considerar a un paciente "no infectante"?

Al igual que en el mundo entero, persiste el avance de la pandemia del coronavirus en el país. Chile se acerca a la barrera de las 8 mil personas contagiadas y un poco más de 90 pacientes no superaron el cuadro clínico desatado por el Covid-19, perdiendo finalmente la vida.

Así también un grupo importante de afectados ya fue dado de alta. Al respecto, el Gobierno aclaró las dudas que habían surgido en torno a cuándo a una persona se encuentra completamente de recuperada del virus y, por lo tanto, es considerada "no infectante".

¿Cuáles son los criterios para considerar a una persona "no infectante"?

La resolución del Gobierno surgió de un panel de expertos convocado por el Ministerio de Salud (Minsal). Esta instancia emitió un informe en relación a los protocolos empleados para estimar que un paciente es "no infectante", es decir, la etapa de la convalecencia en que la persona ya no puede contagiar a otra.

El procolo quedó establecido de la siguientes manera, a partir del cuadro clínico desarrollado por la persona portadora del virus:

1. El paciente tuvo sintomatología leve con manejo domiciliario y se le estima "no infectante" 14 días después de que manifestó el virus o fue diagnosticado.

2. El paciente estuvo hospitalizado, fue dado de alta sin síntomas y se considera "no infectante" al día 14 tras manifestar el virus o ser diagnosticado.

3. El paciente fue hospitalizado con síntomas, pero no tuvo fiebre y, en este caso, a los 14 días luego de ser dado de alta se le estima "no infectante".

4. El paciente evidenció un compromiso previo en su sistema inmune y recién es considerado "no infectante" cuando se hayan cumplido 28 días desde que comenzó con la manifestación de síntomas.

¿Cuál es el examen médico que se debe emplear para definir la condición de "no infectante"?

El Minsal también se manifestó respecto del método de diagnóstico a utilizar con el fin de determinar la condición de "no infectante" de una persona con conoriavirus. La cartera de estado precisó que el examen médico debe ser de Inmunoglobulina G (IGG) en muestra de sangre.

Este procedimiento detecta anticuerpos, es decir, las defensas que el organismo desarrolló para combatir la infección originada por el Covid-19. Así, entonces, fue descartado que el PCR sea el examen adecuado para este objetivo, quedando solo para el dianóstico clínico cuando aparecen los síntomas.