ADN RadioConcierto Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Entrevista AS

"Ya no daba más, pero ahora estoy fortalecida": el regreso de una figura chilena

Tras dejar en el pasado dos años llenos de lesiones y con la creación de una pyme entremedio, Fernanda Flores (23) ya se encuentra de vuelta en el Taekwondo.

Actualizado a
"Ya no daba más, pero ahora estoy fortalecida": el regreso de una figura chilena

Los últimos años no fueron fáciles para Fernanda Flores (23). La taedwondista nacional sufrió dos lesiones complicadas en su rodilla durante 2017 y 2018, las cuales la hicieron alejarse del tatami, frenando su meteórico ascenso en la disciplina. Tras dos años de incertidumbre, la deportista ya está de vuelta en el deporte. 

"La primera lesión fue en el ligamento cruzado interior y la segunda fue en los meniscos. La misma rodilla. Pero ahora es parte del pasado y estoy mirando para adelante", comenta la luchadora nacional en conversación con AS Chile.

Ya con su rodilla recuperada, este 2021 Flores regresó con todo para retomar su antiguo nivel. Tras la mala experiencia que vivó, la santiaguina es crítica con el trato que reciben los deportistas nacionales al momento de sufrir una lesión: "Cuando los deportistas dan logros, todos están ahí para la foto, pero después te lesionas y nada. Debería haber una beca o seguro que te proteja cuando te lesionas"

- ¿Cómo ha sido la primera parte del 2021 para usted?
- En lo personal ha sido súper bueno. Durante estos meses de pandemia aproveché de crear una pyme. Cuando una no tiene Proddar, hay que mantenerse sola. Siempre trabajé con las ‘cajitas’, pero ahora en la cuarentena esto se potenció. Yo fui operada de la rodilla en dos ocasiones, la última me dieron de alta justo para el estadillo social. Después salió la pandemia y con ello mi rodilla pudo descansar. Ahí volví a entrenar a principios de este año y estoy a full. No me duele nada. Igual ha sido súper difícil, he tenido que estar consiguiéndome lugares para entrenar. Justo ahí me habló la Fernanda Aguirre, que está clasificada a Tokio, sobre que necesitaba gente para entrenar.  Así aprovecho de ayudarla y también de volver al Taekwondo.

¿Qué le genera entrenar con una deportista del nivel de Fernanda Aguirre?
- Es otra motivación. Mi motivación principal es volver a la alta competencia después de las operaciones que tuve. Verla a ella, que ya está clasificada, me motiva mucho a apoyarla y aportarle lo que pueda, y al mismo tiempo volver yo a ese nivel.

- Las suyas fueron lesiones duras, ¿no pensó en dejar la actividad?
- La primera vez me puse como meta volver. Ahí volví, me gané un puesto y competí un año. Viajé a Europa, México y a Bolivia, pero ya tenía el menisco malo. Después del año de competencia se me trancó la rodilla y me tuve que operar a fines de 2018. Ya no daba para más. Ahí me caí emocionalmente. De todas formas, cuando una se opera la mente se fortalece. Era una lucha diaria, especialmente con la segunda operación.

- Hablando de su pyme, tiene muchísimos seguidores en sus redes sociales, ¿se esperaba que le fuera tan bien?
- No esperaba que me fuera tan bien. Yo considero que los deportistas somos un punto a parte, si nos ponemos metas las cumplimos. No paramos hasta que estén listo. Yo me propuse que la pagina estuviera lista, ir aprendido y que se masificara. Esa disciplina me ha ayudado mucho con la página. La gente valora eso. Tengo clientes a lo largo de todo Chile, desde Antofagasta a Punta Arenas. Estoy feliz de que haya funcionado.

Fernanda Flores durante uno de sus entrenamientos en este 2021.
Ampliar
Fernanda Flores durante uno de sus entrenamientos en este 2021.GERARDO CANDIA

- ¿El hecho de viajar tanto y vivir sola a temprana edad la ayudó a madurar antes como deportista?
- Por su puesto, yo encuentro que ser deportistas te ayuda a ser una persona diferente, madurar y crecer. Te toca andar sola fuera de Chile. Mi primer viaje fue a México a los 14 años, donde saqué bronce en el Panamericano Juvenil. Una tiene que madurar, hacerse responsable y estar alerta, porque nunca se sabe lo que puede pasar. Ser deportistas te hace cambiar mucho la perspectiva sobre la vida.

- En un viaje al pasado, ¿cómo fue que se inició en el Taekwondo?
- Fue en el colegio, aunque yo no quería hacer taekwondo. Mi madre siempre ha sido súper trabajólica, así que llegaba tarde a buscarme. Justo había un taller y yo me quedaba mirando, así que un día decidí meterme en vez de quedar mirándome. Así me metí. No fue porque me llamara la atención. Me metí para hacer la hora mientras llegaba mi mamá. Estuve un día dentro y ya empecé a alucinar. Fui buena desde un principio. Eso sí, mi mamá no creía mucho en mí y recién me compró un uniforme como a los dos años. Ahí ya se motivo y no me soltó más. Cuando fui a un taller de iniciación en el SEO acabé por enamorarme del taekwondo.

Convivir con las lesiones y los deportes de contacto

- Sin las lesiones que le afectaron, ¿Tokio hubiera estado en su horizonte?
- Si claro, yo creo que para cualquier deportista. Para nosotros es una lucha constate de levantarnos temprano y preguntarnos por qué estamos haciendo esto. Ahora me estoy levantando a las seis de la mañana y a veces me pregunto por qué lo hago, si podría estar acostada en mi cama pasando del frio, pero llegó al entrenamiento y me doy cuenta de que por eso lo hago, por pelar, avanzar, llegar a campeonatos internacionales y representar a Chile. Los Juegos Olímpicos son el sueño de todos los deportistas.

- A veces, los deportistas que cuentan con Beca Proddar acaban lesionándose por sobreexcederse a fin de conservar este aporte. ¿Cree que esto es un tema pendiente y que deberían existir más seguros y prevención para el deportista?
- Para tener logros debes tener una trayectoria detrás. Debes entrenar todos los días, levantarte temprano, tomar la micro, alimentarte y suplementarte para poder llegar a una medalla. El país te paga una medalla, pero no crea ni ayuda al deportista antes en la formación. No hay una beca que financie la formación para llegar a la medalla. A veces hay frio y hambre detrás. En el CEO te mueres de hambre si no tienes plata. Si tu familia no te apoya o no tienes ese aporte económico es muy difícil ser deportista. Todos saben que siendo deportistas te mueres de hambre, salvo que ganes una medalla.

- Chile es potencia a nivel sudamericano en los deportes de lucha como el Judo, Karate y Taekwondo, ¿cómo se explica que esto suceda, pese a lo que usted comenta sobre el poco apoyo formativo?
- Si te pones a revisar, los de karate han partido porque sus familias tienen una buena situación económica. Conozco sobre estos tres deportes. En Judo y en Taekwondo los campeones tienen unos padres que dieron su apoyo desde chicos. Por ejemplo Ignacio Morales, que sus padres lo apoyaron desde muy temprano, pero lo más seguro es que si no hubiera logrado medallas de niño ahora no estaría compitiendo, lo mismo la Valentina Toro y la Mary Dee. A los que tienen menos apoyo económico les cuesta más seguir el camino del deporte.

- ¿Entonces pasa por un tema de plata al final?
- Pasa netamente por un tema de plata. Ya, te ganas la medalla y tienes la Proddar. Pasaste hambre y ahora no, pero después te la quitan porque te lesionaste. Conozco a la Jose de Judo, que sacó medalla panamericana junior. Se operó del brazo, volvió y se lesionó la rodilla. Tuvo una lesión muy grave. Se operó, bajó de peso y le quitaron la Beca Proddar porque no había sacado un resultado. Ella no estuvo todo el tiempo echado en su casa, sino que trabajo para bajar de peso e igual le quitaron el aporte. Nadie se movió para ella. Cuando los deportistas dan logros, todos están ahí para la foto, pero después te lesionas y nada. Debería haber una beca o seguro que te proteja cuando te lesionas.