"El deporte no ha sido tomado en serio en los últimos gobiernos. Nosotros sí lo haremos". Esa es una de las primeras reflexiones de Rodrigo Soto Lagos, doctor en psicología de la Universidad Católica de Valparaíso . El coordinador del grupo "Deporte, Cultura y Sociedad” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del equipo “Deporte, Practicas corporales y Recreación” que trabaja en el programa de Gabriel Boric, conversa con AS: los cambios para el fútbol, el aporte de ADO Chile, el uso de recintos de las Fuerzas Armadas, los contratos de trabajo para los deportistas y más .
Soto ha realizado pasantías doctorales en Salud Pública (Universidad de Sao Paulo), Antropología (Universidad de Los Andes) y Football Industries (Universidad de Liverpool). Se capacitó en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y en Psicología del Deporte en la Universidad de Thessaly en Grecia . Hoy es académico e investigador en los aspectos sociales y culturales del deporte. Ha publicado cuatro libros y más de 25 artículos científicos. Sus últimos dos libros son 'Políticas Públicas del Deporte en Latinoamérica' y 'Entretiempo: Escritos para transformar Chile' .
- ¿Cuándo se generó su vínculo con el deporte? - Toda mi vida he estado vinculado al deporte. Desde chico jugué fútbol y básquetbol, pero me dediqué al Judo. Soy cinturón negro, competí por mi región de Magallanes, luego a nivel universitario y federado. Mientras estaba en el doctorado me tocó viajar a varios países y en cada ciudad buscaba un dojo para practicar. Este año comencé a practicar triatlón, así que estoy pausado en Judo, pero tengo mi traje listo para usar. Hoy nado lunes, miércoles y viernes a las siete de la mañana, luego corro esos mismos días en la tarde, y martes, jueves y sábado hago bicicleta. Los domingos descanso o hago otros deportes, pero a baja intensidad.
- ¿Cómo llegó al equipo programático de Gabriel Boric? - Llegué por el llamado que hizo nuestro candidato Gabriel Boric a construir un proyecto de esperanza y de cambios para nuestro país. Eso, sumado a la convicción de que el deporte, las prácticas corporales y la recreación deben tomarse en serio, como no se ha hecho en la otra candidatura, que improvisó un documento con ideas mal redactadas, sin un diagnóstico y sin conexión ni orden lógico. Nuestro programa es el mejor y el más serio en esta temática y en general.
- ¿Con quiénes se trabajó la propuesta? - El equipo que construyó el programa estuvo conformado por deportistas, profesionales de la educación física y el deporte, y por profesionales de la psicología, sociología, ciencia política, derecho, historia, periodismo, administración pública, gestión deportiva y personas ligadas al fútbol. También hay varios y varias con experiencia en el Ministerio del Deporte y en el Instituto Nacional del Deporte.
"La otra candidatura improvisó un documento con ideas mal redactadas, sin un diagnóstico y sin conexión ni orden lógico" Rodrigo Soto - ¿Cómo analiza al deporte chileno? - Por mi trabajo de investigación me he dado cuenta que esta dimensión de la vida no ha sido tomada en serio en los últimos gobiernos. De hecho, si bien hay cambios entre una y otra administración, las acciones han sido muy similares. Salvo en 'Elige Vivir Sano', donde Michelle Bachelet agregó la palabra “comunidad” y Sebastián Piñera, en su segundo gobierno, lo eliminó para mantener el foco individualista. Nosotros hablamos de “prácticas corporales”, concepto que amplía el rubro del Ministerio del Deporte a otras actividades.
- Y en ese sentido, ¿cuáles son las principales urgencias? - Creemos que el apoyo a los clubes deportivos es sumamente importante. Para lograrlo hay que fortalecer los servicios comunales de deportes y así prestarle atención a las particularidades de cada territorio. También se debe igualar la cancha para las mujeres. Hoy son ellas las más perjudicadas con la inactividad física, ya que deben asumir las labores de cuidado sin ser apoyadas por el Estado.
- ¿De qué forma se puede solucionar aquello? - Nosotros pensamos que en los recintos públicos puede haber profesionales o técnicos de Educación Parvularia para que cuidadores y cuidadoras dejen a sus hijos con la tranquilidad de que estarán bien. Volviendo a las urgencias, también vamos impulsar una ley de deporte laboral para que crecer no sea sinónimo de inactividad física. En cuanto al fútbol, creemos que hay que modificar Estadio Seguro y construir un modelo de administración del fútbol profesional digno para nuestro país.
El fútbol en el programa de Gabriel Boric: S.A y barras - En el programa de gobierno mencionan que se igualará la cancha para el fútbol femenino con contratos y condiciones dignas. ¿Cómo se va a concretar de manera específica? - Claro, esa es una de nuestras 53 medidas priorizadas. Igualar la cancha para el fútbol femenino implica generar condiciones laborales dignas para las futbolistas profesionales y facilitar subsidios e instrumentos de fomento para las prácticas deportivas contemplados en la Ley del Deporte. Hemos sido testigos de cómo las jugadoras profesionales han luchado por entrenar en instalaciones dignas e incluso para que su vestimenta pueda ser nueva.
- ¿Se obligará a todos los clubes a tener contratos? - Hay que modificar la Ley 20.019 (que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales) en diálogo permanente con los actores y actrices involucradas. Hay que prestarle atención al territorio, que en este caso son los clubes. Hay que escucharlos, comprenderlos y poner a disposición las herramientas del Estado para avanzar en este punto.
- Para el nuevo modelo de administración del fútbol, ¿es suficiente con el proyecto de reforma SADP que hoy está en el Senado o se necesitan mejoras a esa iniciativa? - Esa es la única iniciativa que hoy existe, por lo que será un piso considerar este proyecto y analizarlo para evaluar su pertinencia a los tiempos actuales. Un punto importante aquí es que este nuevo modelo debe ser construido participativamente, no impuesto como el modelo actual. Se debe dialogar con los grupos involucrados y generar acuerdos para que “el modelo chileno de administración de clubes de fútbol” sea pertinente tanto para Colo Colo, la U o Wanderers, así como para Colchagua, Recoleta o Magallanes, por dar algunos ejemplos.
Ampliar
Rodrigo Soto conversó con AS antes de la segunda vuelta. - ¿En qué consiste el programa de barrismo social y comunitario? - El tema de las barras solo es visible cuándo ocurre algún hecho de violencia. Nuestro equipo cree que es importante trabajar desde una visión de largo plazo. Eso implica el cambio de Estadio Seguro, porque tenemos la convicción de que de nada sirve combatir la violencia con más violencia o declarar las barras como ilegales. Nuestra propuesta surge desde experiencias internacionales que han validado a hinchas como actores sociales, les han otorgado responsabilidades y también han aplicado todo el rigor de la ley en caso de delitos, de la misma forma en que lo haremos. No nos centramos en la estética de las barras, al contrario, nos damos cuenta que es un fenómeno que existe y hay que abordarlo con las herramientas democráticas que tiene el Estado.
- ¿Cómo se desarrollaría específicamente? - Son tres pasos. El primero es reconocer las identidades de hinchas que se organizan en torno a sus equipos de fútbol. Nuestra apuesta es tratarlos como actores sociales y promover la corresponsabilidad en el mundo del fútbol. En este punto, le daremos relevancia a los territorios, por lo que trabajaremos en conjunto con los municipios en donde este fenómeno sea relevante. Luego, es importante tener claridad que en el mundo del fútbol conviven múltiples actores y que cada uno tiene una cuota de responsabilidad en la prevención de los hechos de violencia. La corresponsabilidad implica que todos sean responsables de lo que ocurre.
- ¿Y el tercer paso? - Es potenciar todo el trabajo social que varios grupos realizan a través de la celebración de navidades o a través del apoyo que brindan a sus comunidades. En el momento más duro de la pandemia, hinchas de diferentes equipos se unieron para darle vida a ollas comunes en todo Chile. También hay experiencias de preuniversitarios organizados por ellos y ellas, y varias celebraciones para niños y niñas autogestionadas. Este es el barrismo social y comunitario que promoveremos.
Recintos, recursos y contrato para el Team Chile - ¿Cree que las Fuerzas Armadas estarán dispuestas a abrir sus recintos deportivos a la comunidad, como lo plantean en el programa? - Eso ya ocurre, yo me formé en Judo en un regimiento del Ejército en Punta Arenas, ahí estaba nuestro dojo. En Valparaíso, entrenábamos judo en la Escuela Naval o en Apolinav en Viña del Mar. En Santiago me tocó ir a entrenar a la Escuela de Carabineros, o a veces íbamos a competir a la Policía de Investigaciones. Entonces, siendo civil, ya he podido ingresar a varios recintos de las Fuerzas Armadas sin problemas para poder entrenar. Si lo pensamos a nivel nacional, necesitamos coordinar a nivel territorial. En Punta Arenas me tocó con el Judo, pero debemos comprender lo que podría estar ocurriendo en el norte, en el centro, en el sur y en la zona austral de nuestro país.
- ADO tiene la función de conseguir recursos, pero hasta ahora le ha costado vincularse con el mundo privado. ¿Cómo se puede cambiar eso? - Frente a la relación del mundo público con el privado, hay que rearticular las funciones de la Corporación de Alto Rendimiento ADO Chile para que logre favorecer a un mayor número de deportistas. Seguidamente, como dijo Gabriel Boric a este mismo medio , se debe dar cumplimiento a la Ley 20.737 de Federaciones Deportivas Nacionales para asegurar la democracia dentro de ellas.
- ¿Y qué rol juegan con los deportistas? - Nos interesa promover el rol social de los deportistas en la medida que su ejemplo pueda motivar a más personas, y así demostrar que el deporte formativo, recreativo, competitivo y de alto rendimiento puede ser más democrático y menos elitista.
"Hay que rearticular las funciones de ADO Chile para que logre favorecer a un mayor número de deportistas" Rodrigo Soto - En el programa también se propone concretar los contratos de trabajo para los deportistas. ¿Cuál será la vía para hacerlo? - El contexto actual es bastante injusto: hoy sólo el fútbol profesional masculino está reconocido como una actividad laboral. La Ley 20.178 regula la relación laboral de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas. Este documento oficial se refiere a “deportistas”, pero esta ley sólo aplica a los futbolistas que ejercen esta actividad como su trabajo. Todas y todos vibramos con las medallas de Francisca Mardones y Alberto Abarza en Tokio, pero nuestra apuesta es cuidarlos, reconocer su esfuerzo y generar las condiciones para que tengamos más deportistas como ellos en todo el país.
- Esa idea se discutió en el gobierno de Michelle Bachelet, pero el principal problema era definir quién sería el empleador. En la idea de ustedes, ¿quién sería y quién pagaría los gastos mensuales que involucra un contrato? - Lo primero es ampliar la definición de deporte profesional en el país. Para concretarlo impulsaremos un proyecto de ley que se haga cargo de esta injusticia y le permitiremos a todas las chilenas y chilenos que quieran dedicarse al alto rendimiento como su actividad principal, que lo hagan con dignidad. Respecto a quién podría ser el empleador, tenemos varias ideas que analizaremos apenas lleguemos al gobierno para que esto se implemente de la mejor manera posible.
Ampliar
Rodrigo Soto también es deportista: practica judo.