ADN RadioConcierto Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Entrevista AS

De construir casas en Camerún al fútbol chileno: "Me gustaría llegar a un grande"

Job Bogmis (21) llegó al país en 2019 y, tras dos años llenos de obstáculos, pudo debutar en la U. de Concepción el 2021. "Los chilenos son insolentes".

Actualizado a
De construir casas en Camerún al fútbol chileno: "Me gustaría llegar a un grande"

02 de octubre de 2021. Deportes Temuco y Universidad de Concepción juegan por la fecha 23 del Ascenso. El marcador está 1-2 a favor de los universitarios, el cronómetro marca 69' y el DT visitante, Fernando Vergara, hace ingresar a Job Bogmis. El duelo acaba en empate, pero el resultado es lo de menos para el joven camerunés de 21 años que, tras tres largos años en el país, al fin pudo cumplir su sueño de debutar en el Campanil.

En un fluido español, el atacante atienda a AS para hablar de su promisoria carrera y estadía en Chile. "El año pasado ya había debutado profesionalmente con General Velásquez, pero debutar con tu club de formación es bueno, una sensación de corazón. Hubo que trabajar mucho y luchar. No todos los jugadores llegan a ser profesionales. Me metí en la cabeza que, si entraba, tenía que hacer algo. Tenía que demostrarle al 'profe' que puedo jugar y a mis compañeros que estoy con ellos"

Oriundo de Yaundé, capital del país africano, Bogmis aterrizó en Chile el 2019 junto a tres compañeros. De ellos, solamente él sigue en el fútbol. Un préstamo, las dificultades del clima e idioma, las ganas de volver a su país durante la pandemia y un sinfín de obstáculos debió sortear antes de su dulce presente, ese que lo tiene como una de las figuras a seguir en la 'B' durante este 2022.

Job Bogmis (21) en su debut en el Ascenso ante Temuco.
Ampliar
Job Bogmis (21) en su debut en el Ascenso ante Temuco.

- ¿Cuándo empezó a jugar fútbol y cómo se gestó su llegada a Chile?
- Empecé tarde, a los 8 o 9 años. A mi mamá no le gustaba y quería que yo estudiara. El fútbol en Camerún es muy difícil. Allá no se puede hacer dinero. Uno tiene que hacer muchas cosas; trabajar, estudiar y entrenar. Yo estuve construyendo casas, por ejemplo. Vine por un representante que era amigo de mi tío y le gustó como jugaba. Tenía un conocido acá y me trajo.

- Llegó el 2019 a Chile y le tocaron dos años muy complicados con el tema del encierro por la pandemia del Covid-19. ¿Cómo fueron esos momentos para usted?
- Sigue la pandemia, pero el 2020 fue muy difícil. Aguanté mucho. No podía salir y todos mis compañeros se fueron a sus casas, pero yo no podía ir por el tema del viaje. Pensaba en mi familia o en que iba a pasar rápido, aunque al final fue lento. Resistí y ahora estoy bien.

- ¿No pensó en regresar a Camerún?
- Sí, se me pasó por la cabeza. No te puedo mentir. El tema es que no podía viajar afuera del país. La fuerza de quedarme salió de un programa y meditación con la biblia, escuchando a un pastor. El primer soporte fue Jesucristo y después mi familia, que siempre me dieron consejos.

- Son tres años en los que no ha podido ver a su familia, me imagino que su plan es traerlos a Chile lo más pronto posible…
- Estoy pensando en eso, en cómo traer a mi familia. Yo creo que el próximo año. Ya tengo casi todo listo para hacer el trámite. A fin de año iré a Camerún, así que estoy muy feliz. Les voy a contar todo lo que me pasó aquí.

- En su llegada al país vino acompañado con otros jugadores, ¿cómo se sintió en esos primeros momentos?
- Llegamos cuatro. Uno se fue porque era muy difícil acostumbrarse al idioma. Lo que a mí me costaba más era el tema del frio. Llegamos en un periodo muy helado y yo no sabía que era así. El idioma no era fácil. En Camerún se habla inglés y francés, pero no español. Tuve que buscar en internet. Lo único que sabía decir era buenos días y hola. No 'cachaba' nada.

"Encontré que los chilenos son demasiado insolentes; ‘Conchetumadre’, ‘andate a la mierda’"

En total, el delantero camerunés de 21 años sumó seis partidos en el Ascenso durante 2021.

- Fue la gran figura del equipo que logró salir campeón Sub-21, pero por un tema de edad no pudo participar en la Copa Libertadores de la categoría. ¿Le dolió no asistir?
- Obvio, a todos los compañeros les dolió. Fue la Sub-18. Casi todos nosotros no fuimos. ¿A quién no le gustaría jugar la Libertadores? Así es el fútbol. Me dolió mucho, más encima terminaron allá con cero puntos.

- ¿Cómo lo hacía para comunicarse con sus compañeros dentro de la cancha?
- En la cancha seguramente no entendía muchas cosas. De repente los profes me explicaban en inglés. Tengo un compañero, Sebastián Molina, que me explicaba muchas cosas. Teníamos un trato, yo le hablaba en inglés y el en español. Escuchaba canciones de iglesia en español también.

En su llegada, ¿sufrió un mal trato por su color de piel o nacionalidad?
- Yo no encuentro a los chilenos discriminadores, en mi llegada no fue así. Lo digo de verdad. Lo que sí, encontré que los chilenos son demasiado insolentes. ‘Conchetumadre’, ‘andate a la mierda’. Decía ‘qué está pensando ese hueón’.

- ¿No se le pegó el tema de los garabatos?
- Ahora estoy acostumbrando y de repente les digo a mis compañeros ‘culeao’ o ‘ahueonao’. Tengo más palabras de chilenos ahora.

Bogmis junto al plantel de General Velásquez en 2020.
Ampliar
Bogmis junto al plantel de General Velásquez en 2020.

- ¿Cómo son los jugadores chilenos?
- Son muy fuertes y rápidos. Hay otros que soy muy técnicos, como por ejemplo Esteban Paredes, que me gusta mucho. También (Leonardo) Gil en Colo Colo.

- ¿Qué jugadores le gustan de afuera?
- Lionel Messi. Es bueno. Me gusta igual Samuel Eto'o, pero ya está retirado. Jugó en Barcelona y varios clubes de Europa. Ganó la Champions League tres veces. Es mi ídolo.

- ¿Qué ha conversado con su entrenador en los últimos días?
- (Se ríe) Me preguntó si tengo una novia acá. Nada más. Es muy relajado, me gusta mucho. Hablamos de todo, de la vida y cómo me ha ido acá. El preparador físico también me apoya mucho.

- ¿Cuáles son sus objetivos a largo plazo?
- Jugar en Primera División, ganar la Copa Chile y una Copa Libertadores. Me gustaría llegar a un grande, pero para ello tengo que trabajar y demostrar. Me gustaría estar en Colo Colo, la U o Católica. No es fácil, pero para mí nada es imposible.

- Si se le diera la chance de jugar por Chile, ¿aceptaría?
- Lo pensaría y aprovecharía esa oportunidad.

- ¿Qué es lo que más le gustado de Chile a parte del fútbol?
- Me gusta el paisaje. Es como plano, no hay muchos cerros. En Camerún hay muchos y pocas casas. Santiago me gusta porque hay muchas casas y calles. Me gustan las cazuelas y la lasaña. Lo que no me gusta son las lentejas y los porotos.