ADN RadioConcierto Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

CAUAS

El líder post pandemia: empático y emocional

Rodrigo Cauas y el nuevo líder post pandemia: "...las personas requerirán, al regreso, otro tipo de líderes... Más empáticos con lo emocional y más comprometidos...".

Actualizado a
Rodrigo Cauas y el nuevo líder post pandemia: "...las personas requerirán, al regreso, otro tipo de líderes... Más empáticos con lo emocional y más comprometidos...".
ANDRES PINA/PHOTOSPORT

Hemos podido observar a lo largo de la historia que los liderazgos van cambiando. Y van cambiando no solo porque aparecen nuevas teorías, ideas o constructos acerca del liderazgo más eficaces o funcionales, sino que también porque van cambiando definitivamente los liderados.

Hoy tenemos esencialmente liderados más empoderados y más inmediatistas, obligando a los líderes a una mayor conexión con ellos para liderar de manera más efectiva.

Si tomamos en cuenta lo que está viviendo el mundo con el Covid-19, nos obliga a repensar y profundizar aún más en esta idea de nuevo líder, porque las personas requerirán, al regreso, otro tipo de líderes... Más empáticos con lo emocional y más comprometidos.

El cruce del liderazgo con las neurociencias

Una de las cosas que la neurociencia ha podido determinar en relación al actuar de los líderes, es que las personas al momento de ejercer algún tipo de poder, pierden la conexión con las personas y reducen su empatía. Esto fue determinado al observar los cerebros de ciertos líderes políticos, que al momento de ser candidatos a diversos cargos públicos mostraron esta cercanía y empatía con sus electores, pero una vez electos, esto fue desapareciendo.

¿Por qué podría ser esto importante? Porque evidentemente todo lo que ocurra post pandemia obligará a estos líderes (deportivos, políticos, científicos) cambiar su forma de ejercer la autoridad, incorporando más inteligencia emocional.

Otro elemento que ha podido observarse desde la neurociencia es acerca de la toma de decisiones. Atrás ha quedado la idea de que hay líderes racionales o líderes menos emocionales, debido a la comprobación de que en la mayoría de las decisiones que se toman en el día a día, se involucran con el sistema límbico del cerebro, área encargada entre otras cosas, de las emociones. Por ello es que hoy día es tremendamente necesario aprender a gestionar las emociones, limitando aquellas emociones que desgastan y potenciando aquellas que permiten acercarse a los objetivos. Y por ello es que herramientas como el coaching no solo son fundamentales hoy, sino que necesarias en el futuro cercano.

En tiempos de post pandemia este tipo de líderes serán fundamentales no solo en el contexto del deporte, sino que a nivel de sociedad también, ya que, tendremos altos porcentajes de personas con conductas emocionales disfuncionales, que habrá que atender.

Específicamente en el contexto del deporte, donde las emociones juegan un rol clave en el rendimiento deportivo será necesario no solo preocuparse por recuperar la entrenabilidad de los deportistas, sino que dar espacios de “catarsis” para darle una expresión adecuada a todas esas emociones percibidas durante este tiempo”. Esto obligará a conectarse de manera individual con cada deportista, estableciendo un rol centrado más en la relación que en la tarea.