Ediciones
ADN RadioConcierto Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
Entrevista AS | PARTE II

Amante de la montaña y lo extremo: las confesiones del rey del atletismo en Chile

En la segunda parte de la entrevista a Carlos Díaz, el actual campeón nacional en 5000m habló sobre su carrera deportiva y sus gustos fuera de las pistas.

Amante de la montaña y lo extremo: las confesiones del rey del atletismo en Chile
Jose Ignacio Campos
Actualizado a

A fines de febrero, Carlos Díaz añadió otro hito a su exitosa carrera deportiva. El atleta de 27 años se proclamó campeón de los 5000 metros planos en el Campeonato Nacional de Atletismo, realizando en Coronel. Este es otro logro a su vitrina llena de títulos y marcas.

Noticias relacionadas

En esta segunda parte de la entrevista con AS, el recordman chileno en el deporte más longevo del planea cuenta detalles sobre su vida, el estancamiento del atletismo en Chile y las complicaciones que ha debido sortear para desarrollar su carrera deportiva.

"Los modelos a seguir en mi carrera han sido Barbara Riveros y Kristel Köbrich", confiesa el atleta.

- Gran parte del año la pasa viajando entre Chile, Sudamérica y Europa ¿cómo sobrelleva esa vida nómada?
- Al final es tema de costumbre. Cuando decides ser deportista de alto rendimiento eso es algo a lo que te debes acostumbrar, pues es parte de tu trabajo. No es un sacrificio. Además, cada viaje y preparación que hacemos es un aprendizaje nuevo.

- Hablando sobre viajes, ¿cuál es su lugar favorito de todos los que has visitado?
- Mi preferencia es entrenar en Francia, en el Centro de Alto Rendimiento de Font Romeu. Cuando tengo competiciones próximas donde necesito estar 100 % concentrado, nos vamos para allá a entrenar.

- ¿Qué es lo más le gusta a Carlos Díaz fuera de la pista?
- La montaña. Mis vacaciones son siempre en la montaña. También me gustan los deportes extremos. Intento juntar las zonas de entrenamiento con lugares donde me pueda escapar a visitar en los tiempos libres.

- Su entrenadora es Julia del Rio, quien es también su madre, ¿cómo es la relación dentro y fuera de la pista?
- Se separa bastante. Yo viejo todo el tiempo solo, así que es pensamos más en el entrenamiento y rendimiento más que nada. Las cosas de la familia se separan.

El estado del atletismo en Chile

El mediofondo y fondo chileno se encuentra estancado hace muchos años, ¿a qué se debe esto?
- Falta el trabajo en equipo y una conexión más grande entre las escuelas formadoras y el alto rendimiento. En Chile también pocos atletas se atreven a emigrar del país, porque irse a Europa y Estados Unido es complicado. Yo creo que falta más información y seguridad para que los atletas puedan atreverse con el desafío del alto rendimiento. La intención es que las nuevas generaciones tengan la posibilidad de emigrar inmediatamente y no quedarse en Chile.

¿Faltan compañeros para entrenar y apoyarse en Chile?
- Si, faltan. Si entrenáramos juntos nuestro nivel mejoraría mucho más. En Europa es diferente, allá somos rivales en las competencias, pero durante los entrenamientos lo hacemos juntos para mejorar mucho más. Aquí en Chile la gente todavía no entiende que lo principal es hacer un trabajo en conjunto.

- Otros deportistas en Chile han mencionado que existen problemas de ego dentro de las distintas federaciones, ¿en el atletismo es así?
- Yo creo que sí. Es un problema a nivel sudamericano que nunca ha habido una buena conexión entre deportistas y dirigentes. Separando el remo, que en Chile se trabaja bien, el resto de las federaciones siempre tienen complicaciones. Por ejemplo, mi vida como deportistas la tuve que hacer solo. Yo me tuve que conseguir las cosa en Europa. Digamos que decidí no depender de una federación.

- Hablando de las nuevas generaciones, hace poco emergió la figura de Brayan Jara, quien este año realizó el récord nacional sub-18 en 1500 metros, ¿lo ve como su remplazo en el mediofondo nacional?
- Con las marcas que tiene ya no se puede hablar de el como una promesa, sino que como una realidad. Es el segundo mejor corredor de 1500 de esta generación. Él está compitiendo con los atletas adultos, así que ya puede pensar en cosas mucho más grandes. Con mi paso al fondo, para mi Brayan Jara es la persona de recambio en el mediofondo.

Su carrera en el alto rendimiento

- ¿Cómo ha sido el tema del financiamiento a lo largo de su carrera?
- Desde el año pasado que el Ejercito de Chile no me recontrató, así que llevo dos años sin aporte de ello. De momento estoy sin club. Más que nada, la Beca Proddar la he usado para invertir en mi carrera. Todo dinero que me entra en alguna carrera de fin de semana lo uso en mis prepraciones. Así es como he ido trabajando. La financiación siempre es lo más difícil y de eso dependo para lograr una buena concentración. En los últimos ciclos el Comité olímpico me ayudó de buena forma en las concentraciones internacionales, pero siempre es necesario un poco más para no tener que abaratar costos en el momento.

- ¿Hay algún atleta que admire?
- Siempre le digo a todos los chicos que no vean a nadie como ídolo. Si ellos deciden, pueden ser mejores que cualquiera. En este momento no admiro a nadie, pero los modelos a seguir en mi carrera han sido Barbara Riveros y Kristal Kobrich, que emigraron de Chile muy jóvenes para poder conseguir todos los triunfos que tienen.

- Hay atletas que tienen gran remate final y otros que son muy tácticos, ¿cómo se define usted?
- Soy un atleta táctico. Estudiamos mucho las carreras en los días o meses anteriores. Preparamos muchas estrategias de como debo atacar y lo que tengo que hacer. Muchas veces no gana el más fuerte, sino quien tomó mejores decisiones. Mi potencial radica en que siempre he tomado las mejores decisiones posibles

- ¿Tiene algún mensaje para las próximas generaciones que ven en usted un referente y ejemplo a seguir?
- Lo que siempre les digo a los más jóvenes es que tienen que siempre soñar en grande y que intenten trabajar en grupo. En Chile hay muy buenas bases y deportistas, pero falta el trabajo en grupo. Y también les recomiendo que, cuando tengan la posibilidad, emigren al extranjero. Allá van a conocer y tener mucha más experiencia, y así cuando vuelvan a Chile van a poder realizar una cadena con la siguiente generación, tal como yo lo he hecho.

Etiquetado en: